Comparto un MAKING OF mi versión de Baby Yoda. Quieres un tutorial completo de esto? Déjame tu comentario. Ya viste la serie?
sábado, 7 de diciembre de 2019
miércoles, 4 de diciembre de 2019
TUTORIAL de animación: Anima un EVA 01 de EVANGELION
En mi canal de Youtube, ARTzuza Animation, estoy haciendo una serie de tutoriales donde enseño animación, y en esta ocasión te enseño a crear desde cero una animación tipo EVANGELION (serie de Anime), de un EVA 01 corriendo (Runcycle), si estás interesado te invito a mi canal, esta es la primera parte del tutorial:
lunes, 18 de noviembre de 2019
Te enseño animación en Youtube y en español, suscríbete a ARTzuza Animation
Pronto estaré inaugurando mi canal de Youtube con tutoriales de animaciòn 2D y 3D, suscríbete para que no te lo pierdas.
Este es el canal:
jueves, 17 de mayo de 2018
martes, 24 de octubre de 2017
Los 12 Principios de animación
¿De donde nacen los 12 principios de la animación?
En 1981, las leyendas de la animación de Disney, Ollie Johnston y Frank Thomas, lanzaron un libro en el que recopilaban los 12 principios básicos para que un dibujo animado de la sensación de estar vivo. El libro, titulado: The Illusion of Life: Disney Animation está basado en el trabajo del primer grupo de animadores de la compañía, conocido como Los nueve ancianos. Los 12 principios de Johnson y Thomas son algo de sobra conocido entre artistas y animadores de todo el mundo. En resumen son los siguientes:
Estirar y encoger
La exageración y la deformación de los cuerpos, como si fueran flexibles, sirve para lograr un efecto más cómico, o más dramático. El estiramiento también ayuda a dar sensación de velocidad o de inercia.
Anticipación
Se deben anticipar los movimientos para guiar la mirada del espectador y anunciar lo que va a pasar. Esa técnica se divide en tres pasos: anticipación (nos prepara para la acción), la acción en sí misma, y la reacción (recuperación, término de la acción).
Puesta en escena
Con este principio traducimos las intenciones y el ambiente de la escena a posiciones y acciones específicas de los personajes. Poniendo en escena las posiciones claves de los personajes definiremos la naturaleza de la acción. Hay varias técnicas de puesta en escena para contar una historia visualmente. Esconder o revelar el punto de interés, o crear acciones en cadena (acción - reacción) son dos ejemplos.
Acción directa y pose a pose
En la acción directa creamos una acción continua, paso a paso, hasta concluir en una acción impredecible. En la acción pose a pose desglosamos los movimientos en series estructuradas de poses clave.
La acción directa da fluidez al movimiento, y proporciona un aspecto fresco, suelto y desenfadado. En la acción pose a pose se desarrolla un planteamiento inicial. Es una animación más controlada que viene determinada por el número de poses, y las poses intermedias. Se pueden mezclar estas dos técnicas
Acción continuada y superposición
Estas dos técnicas ayudan a enriquecer y dar detalle a la acción. En la acción continuada, el personaje aún sigue moviéndose después de la acción principal. En la acción superpuesta, se mezclan movimientos múltiples que influyen en la posición del personaje.
Entradas lentas y salidas lentas
Se trata de acelerar el centro de la acción, y ralentizar el principio y el final de la misma.
Arcos
Al utilizar trayectorias en arco para animar los movimientos del personaje le estaremos dando una apariencia más natural, ya que la mayoría de las criaturas vivientes se mueven en trayectorias curvas, nunca en líneas perfectamente rectas.
Acción secundaria
Consiste en pequeños movimientos que complementan a la acción principal y, de hecho son consecuencia de ella. La acción secundaria nunca debe estar más marcada que la acción principal
Ritmo
El ritmo da sentido al movimiento. El tiempo que tarda un personaje en realizar una acción, o las interrupciones y dudas en los movimientos definen la acción. También contribuye a dar idea del peso del modelo, y las escalas o tamaños.
Exageración
Acentuar una acción, generalmente ayuda a hacerla más creíble.
Dibujos sólidos
Un buen modelado y un sistema de esqueleto sólido (o un dibujo sólido como se decía en los años 30) ayudarán a hacer que el personaje cobre vida. Tener en cuenta el peso, la profundidad y el equilibrio simplificarán, además, posibles complicaciones posteriores en la producción debido a personajes pobremente modelados.
Personalidad o apariencia
Se trata de proporcionar conexión emocional con el espectador. La forma de ser del personaje debe ser coherente con su forma de moverse.
Estos 12 GIFs forman parte de un vídeo en el que Lodigiani explica estos interesantes principios.
Bien, se hizo un poco largo el post, pero aun hay mucho que contar, asi que estaré profundizando en próximos artículos en este blog. Espero pueda servir, si tienes dudas puedes dejarme un comentario.
viernes, 1 de septiembre de 2017
Un comercial de TV en el que hice animación de personajes:
nectar-enjoy-futbol from Johan ARTzuza on Vimeo.
Creditos: Warex3D (German Almaraz), Johan Arzuza
nectar-enjoy-futbol from Johan ARTzuza on Vimeo.
Creditos: Warex3D (German Almaraz), Johan Arzuza
Shaka Laka TV Spot
Un comercial de TV en el que hice animación de personajes.
Shakalaka TV Spot from Johan ARTzuza on Vimeo.
Producción: Warex,
Animación: German Almaraz y Johan Arzuza
Shakalaka TV Spot from Johan ARTzuza on Vimeo.
Producción: Warex,
Animación: German Almaraz y Johan Arzuza
viernes, 10 de marzo de 2017
Star Wars Sopt Nectares - Comercial de TV
Comercial de TV en el que participé en animación de personajes junto a Warex3D.
Star Wars Spot Nectares from Johan ARTzuza on Vimeo.
viernes, 10 de junio de 2016
Vertize Digital Animacion 3D
Los invito a visitar la página de nuestro estudio de Animación y Postproducción, ofrecemos servicios de Animación 2D, 3D, interactividad, realización de comerciales de TV, series, motion graphics, y Render 3D: http://www.vertizedigital.com
martes, 15 de marzo de 2016
3D Demo Reel animation
Esta es la recopilación de algunos de mis trabajos de animación hasta la fecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)